La cifra de negocio de la industria del Hábitat crece de forma constante y se recupera tras la caída por el covid

La cifra de negocio de la industria española del Hábitat ha ido creciendo de forma significativa durante los años siguientes a la caída sufrida por la pandemia de la COVID-19, según ha destacado la Federación Hábitat de España (FHdE), durante la Feria Internacional del sector que se celebra estos días en Feria Valencia. Basándose en los datos de Encuesta Estructural de Empresas del INE para 2021, se extrae que la industria creció de media algo más de un 17% en 2021 con respecto a 2020 cuando bajó en torno al 10% en las cadenas de producción, distribución y ventas. Una recuperación que ha sido constante, gracias a la competitividad de las empresas y al carácter exportador del sector. En este sentido, ayer se reunieron representantes empresariales y políticos con motivo de Feria Hábitat para analizar las necesidades y prioridades del sector de cara al nuevo año y que vendrán marcadas por las nuevas leyes de sostenibilidad.

Con todo ello, según datos de dicha encuesta, las cifras de negocio de la industria en 2021 crecieron en torno a un 6% con respecto a las prepandémicas de 2019, el empleo directo en torno al 5% respecto a ese mismo ejercicio y casi un 18% las inversiones en activos materiales. Con los crecimientos mencionados en 2021, la cifra de negocios agregada de la Industria rondó los 15.000 millones en 2021 frente a los 14.000 millones de 2019.

El crecimiento de la cifra de negocios de la Industria siguió creciendo de forma significativa en 2022 como consecuencia, por un lado, de una cierta continuidad en la demanda por los ahorros embalsados, si bien, por el otro, por el aumento de precios derivado de los aumentos de costes de materias primas, energéticos y otros. Si nos centramos en la cifra de negocios agregada de los diferentes subsectores de mueble, tapizados y colchones -que suponen en torno al 50% de la Industria del Hábitat- el crecimiento en 2022 respecto de 2021 fue de un 12% según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados.

En el primer semestre de este año 2023 se observa una cierta ralentización de la producción, distribución y ventas en la Industria, si bien todavía positivos, como el caso del mueble con un 1,2% de variación media según datos del INE, y con segmentos como el contract para hoteles, establecimientos y otros espacios colectivos -que sufrió fuertemente en 2020 e, incluso, en la primera parte del 2021- tomando el testigo sobre las ventas para el hogar. 

Con todo, las expectativas de la Industria para el próximo 2024 siguen siendo positivas, aunque no exentas de una mayor incertidumbre.

Feria Hábitat Valencia

Valencia acoge hasta el próximo viernes, 22 de septiembre, la Feria Hábitat, donde se expone una amplia oferta de mueble, iluminación, decoración, tapizado y descanso. La principal cita anual del sector ha sido aprovechada por la FHdE para celebrar un encuentro de networking que reunió a más de 30 representantes del sector y del ámbito político. 

Entre los asistentes, presidieron el encuentro, la directora general de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, María José Muñoz Martínez; el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, el presidente de la Federación Hábitat de España, José Ramón Revert, así como miembros de la junta directiva y representantes de Federación Hábitat de España.

En su intervención, el presidente de la Federación Hábitat de España, José Ramón Revert, ha puesto sobre la mesa la necesidad de ganar competitividad de cara a mercados internacionales, de facilitar la aplicación de las nuevas leyes en materia de sostenibilidad y la regulación de productos para evitar la competencia desleal. En este sentido, ha señalado que “vamos a seguir trabajando mano a mano con nuestras empresas para ayudarles en la transición ecológica y hacerles ganar en competitividad” e instó a la Administración “a realizar más controles que eviten la entrada en los mercados de productos que no cumplan con la legislación y contra los que es muy difícil competir”. 

Por su parte, el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, ha insistido en que la industria tendría que ser un elemento de estado, sin sesgos políticos y en “la necesidad de que estemos alineados Administración, empresas y Europa para que las soluciones sean planificadas y competitivas para las empresas”. En este sentido, apostó “por el diálogo directo y constante con los sectores y por trazar ejes estratégicos en política de clústeres”.

La directora general de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, María José Muñoz Martínez, expuso los programas específicos del Ministerio de Industria para impulsar competitividad de las empresas, tomo nota de la petición del sector para formar parte del Foro de Alto Nivel de la Industria y señaló que la nueva ley de Industria “ha de ser ambiciosa y útil para los retos de los próximos años”.

Ayudas dirigidas a impulsar la transformación digital a través de la iniciativa «Activa Industria 4.0»

Estas ayudas, incluidas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU, están dirigidas a pymes cuya actividad sea la industria manufacturera. Podrán optar a estar ayudas las pymes cuya actividad se refiera a la industria manufacturera, encuadrada en Sección C Divisiones 10 a 32 (CNAE 2009), que tengan personalidad jurídica propia en España, legalmente constituidas e inscritas en el registro correspondiente, y que cumplan con lo establecido en el artículo 7 de la bases reguladoras.

Las ayudas publicadas tienen como objetivo la realización de un asesoramiento especializado y personalizado que permita el impulso de la transformación digital de pymes industriales a la Industria 4.0., a través de un diagnóstico y análisis exhaustivo de la situación digital de partida de la empresa y la elaboración de un Plan de Transformación que incluirá la definición, cuantificación y priorización de oportunidades de digitalización personalizadas, valorado como una subvención bruta de 7.400 €. Las prestaciones tendrán las siguientes características:

  • La prestación del servicio se llevará a cabo, a través de una entidad colaboradora de las seleccionadas por la Fundación EOI, que será elegida por la pymes que solicite la ayuda.
  • El asesoramiento se prestará a través de reuniones individualizadas con las pymes beneficiarias (mínimo 3 visitas presenciales), trabajo remoto de la entidad colaboradora y la realización de talleres temáticos y demostrativos con presentación de las tecnologías que ayuden a la empresa beneficiaria a definir el proceso de implantación de las acciones recogidas en el Plan de Transformación Digital (con un total de 50 horas).
  • El plazo de duración del servicio de asesoramiento será de entre 4 y 5 meses a contar desde la publicación de la resolución de concesión.

El plazo de presentación de solicitudes comprenderá del 13 de julio de 2023 hasta que se agote el crédito presupuestario establecido en la convocatoria y se debe tramitar a través de la sede electrónica de la Fundación EOI.

Este programa forma parte de los previstos por el MINCOTUR en materias de digitalización, crecimiento empresarial e impulso a la ciberseguridad en las pymes definidos en su Orden ICT/819/2022 de 12 de agosto de 2022.

Puedes obtener más información:

–        Página web EOI: https://www.eoi.es/es/empresas/programas-activa/activa-industria-40

–        Extracto de la convocatoria: Extracto de la Resolución de 6 de julio de 2023, de la Fundación EOI, F.S.P. por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de ayudas dirigidas a impulsar la transformación digital a través de la iniciativa «Activa Industria 4.0», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (BOE de 12/07/2023)

–        Convocatoria: Descargar.

–        Bases reguladoras: Orden ICT/819/2022, de 12 de agosto, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas dirigidas a impulsar el crecimiento de las pymes a través de los programas «Activa Industria 4.0», «Activa Crecimiento» y «Activa Ciberseguridad», en el marco del Plan de

Recuperación, Transformación y Resiliencia (BOE de 25/08/2022)

Programa de Incentivos del IDAE para proyectos de plantas de producción de energía eléctrica y/o térmica que utilicen energías renovables

Ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU para proyectos de plantas de producción de energía eléctrica y/o térmica que utilicen energías renovables, con inversión mínima de 50.000 €. Se contemplan diversas tipologías de instalaciones:

1.1. Tipo 1 (T-1). Instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración:

− Subtipo 1.1 (S-1.1): instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración a partir de biomasa.

− Subtipo 1.2 (S-1.2): instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración a partir de biogás.

− Subtipo 1.3 (S-1.3): instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de energía eólica con almacenamiento eléctrico.

− Subtipo 1.4 (S-1.4): centrales hidroeléctricas con almacenamiento eléctrico.

− Subtipo 1.5 (S-1.5): instalaciones solares fotovoltaicas con almacenamiento eléctrico.

1.2. Tipo 2 (T-2): instalaciones de producción de energía térmica:

− Subtipo 2.1 (S-2.1): instalaciones de producción de energía térmica a partir de biomasa.

− Subtipo 2.2 (S-2.2): instalaciones de producción de energía térmica a partir de biogás.

− Subtipo 2.3 (S-2.3): instalaciones de producción de energía térmica a partir de geotermia o hidrotermia.

− Subtipo 2.4 (S-2.4): instalaciones de producción de energía térmica a partir de aerotermia.

− Subtipo 2.5 (S-2.5): instalaciones de producción de energía térmica a partir de energía solar con almacenamiento térmico.

La subvención es a fondo perdido de hasta el 65 % de los costes subvencionables, con posibilidad de porcentajes adicionales en el caso de mediana y pequeña empresa y si el proyecto está ubicado en zonas de reto demográfico. Máximo de 15 M€ por proyecto y empresa.

Las solicitudes para la obtención de las ayudas se pueden presentar hasta el 15 de septiembre y se deben realizar a través de la web del IDAE.

Puedes obtener más información sobre la convocatoria:

–      Página web IDAE: https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/programa-renocogen

–      Extracto de la convocatoria: Extracto de la Resolución de 29 de junio de 2023 del Consejo de Administración de E.P.E. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), M.P., por la que se formaliza la primera Convocatoria del Programa de Incentivos para proyectos de producción de electricidad y calor a partir de energías renovables en sustitución de producción a partir de combustibles fósiles, en marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU (BOE de 07/07/2023)

–      Convocatoria: DESCARGAR

–      Bases reguladoras: Orden TED/641/2023, de 14 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para las convocatorias del Programa de incentivos para proyectos de producción de electricidad y calor a partir de energías renovables en sustitución de producción a partir de combustibles fósiles, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU (BOE de 20/06/2023)

José Ramón Revert renueva por dos años la presidencia al frente de la FHdE

José Ramón Revert renueva por dos años la presidencia al frente de la Federación del Hábitat de España, manteniendo un equipo continuista que representa a las siete organizaciones que constituyen la estructura federativa.

Como secretario general de la Federación para este nuevo periodo entra José Antonio Mapay, presidente de la Asociación Regional de la Madera, AREMA, de Murcia. En la Asamblea General de la Federación se ha aprobado la memoria de actividades de la Federación en el periodo 2021-2023 centrada en:

  • Visibilizar la importancia para el país de la Industria Española del Hábitat potenciando su imagen reputacional.
  • Asentar principios, políticas y bases para su progresiva transformación verde y digital siguiendo políticas europeas.
  • Impulsar su expansión nacional e internacional a través de una mayor colaboración multisectorial en distintos frentes.

En cuanto a las líneas de actuación para este nuevo periodo se centrarán en:

  • Impulsar su adaptación a las normativas comunitarias en curso -como el reglamento para productos sostenibles que previsiblemente quedará aprobado a finales de este próximo semestre impactando progresivamente en textiles, mobiliario, colchones y productos cerámicos entre otros productos del hábitat- con ese doble enfoque verde y digital.
  • Dar soporte federativo a las iniciativas de sus cuatro agrupaciones -espacio grifería, cocina y baño; textiles y muebles para el hogar (incluyendo colchones); iluminación, domótica y afines; y mobiliario técnico (para oficinas, comercios y colectividades).
  • Potenciar su actual representatividad incorporando a la misma nuevas asociaciones, entidades colaboradoras y/o, en su caso, empresas referentes del hábitat a su Junta Directiva.

Un equipo que seguirá trabajando para poner en valor la industria del Hábitat y crear sinergias entre los distintos sectores e instituciones que ayuden a su potenciación, modernización y crecimiento.

Ayudas a proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación en el ámbito de la Industria Conectada 4.0.

Las ayudas puedes ser solicitadas por sociedades que no formen parte del sector público, que desarrollen una actividad industrial (actividades de producción a escala industrial C-Divisiones 10 a 32 (CNAE 2009), valorización, complementarias a la producción y de servicios a la industria, incluidas en el anexo I de la Orden de bases reguladoras) durante un periodo de al menos 3 años contados hasta la fecha de fin de plazo de solicitud.

Se podrán subvencionar proyectos de investigación industrial, proyectos de desarrollo experimental, así como proyectos de innovación en materia de organización y procesos, en el ámbito de la Industria Conectada 4.0., en las siguientes líneas de actuación:

Línea Activa-Pymes: Proyectos realizados por Pymes, en los que se incluyen también proyectos de validación preliminar. Presupuesto máximo financiable de 400.000 € para las microempresas y pequeñas empresas y de 1 M€ para medianas empresas.

Línea Activa-Grandes implementaciones: Proyectos realizados por cualquier tipo de sociedades que puedan ser beneficiarias. Presupuesto mínimo financiable de 100.000 €.

Los proyectos deben estar destinados a aplicarse en la industria manufacturera y habrán de adaptarse al menos a alguna de las prioridades temáticas siguientes:

  • Plataformas de interconexión de la cadena de valor de la empresa.
  • Soluciones para el tratamiento avanzado de datos.
  • Soluciones de inteligencia artificial.
  • Proyectos de simulación industrial.
  • Diseño y fabricación aditiva.
  • Proyectos de realidad aumentada, realidad virtual y visión artificial.
  • Robótica colaborativa y cognitiva.
  • Sensórica.

Las ayudas de hasta el 80 % del presupuesto financiable. Las entidades podrán seleccionar si solicitan ayuda en la modalidad de subvención, préstamo reembolsable o de una combinación de ambas:

– Las subvenciones tendrán un importe máximo de hasta el 50% para pequeñas empresas, el 20% para medianas empresas y el 10% en grandes empresas.

-Los Préstamos reembolsables tienen un tipo de interés al 0% y con un plazo de amortización total de 5 años con 2 de carencia para línea ACTIVA-PYME y de 10 años con 3 años de carencia para línea ACTIVA-Grandes Implementaciones.

¿Cómo realizar las solicitudes?

El formulario de solicitud se podrá descargar de la web del Portal de ayudas del Ministerio, y se tramitará a través de su sede electrónica.

El plazo de presentación de solicitudes comprende del 29 de mayo al 27 de junio de 2023.

Puedes consultar más información en:

-Extracto de la convocatoria: Extracto de la Orden de 16 de mayo de 2023 por la que se efectúa la convocatoria de concesión de ayuda a proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación en el ámbito de la Industria Conectada 4.0. (ACTIVA_Financiación) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el año 2023 (BOE de 19/05/2023)

-Bases reguladoras: Orden ICT/713/2021, de 29 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a proyectos de I+D+i en el ámbito de la industria conectada 4.0. (Activa_Financiación) (Legislación consolidada)

La FHdE e INNDIH firman un acuerdo para potenciar la transformación digital en el sector del Hábitat

La Federación Hábitat de España (FHdE) e INNDIH, el European Digital Innovation Hub de la Comunitat Valenciana, liderado por ITI, centro tecnológico de referencia en el ámbito de las TIC, han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de establecer acciones para la transformación digital de las pymes en el sector del hábitat.

INNDIH, forma parte de la red europea de European Digital Innovation Hubs acreditados por la Comisión Europea, y su objetivo es fomentar el incremento del nivel de madurez digital, e impulsar la transferencia, adopción y uso de tecnologías digitales por parte de pymes y Administraciones Públicas para mejorar la competitividad económica de la región.
Al acto de la firma del convenio han asistido, el presidente de la Federación Hábitat, José Ramón Revert; el vicepresidente ejecutivo de la entidad, José Monzonís; la directora gerente de ITI, Laura Olcina y el coordinador de INNDIH y director del área de Inteligencia Competitiva y Alianzas, Óscar Valle.
La colaboración establecida entre ambas entidades busca mejorar la competitividad de la Industria Española en un sector tan estratégico como el del hábitat, en su transición digital.
Todo ello, apoyado a través de programas específicos cofinanciados por la Comisión Europea, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través del programa (2023-2025) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la Generalitat Valenciana.

Dentro de las acciones incluidas en estos programas destacan:
 Proporcionar los conocimientos tecnológicos necesarios para la optimización de procesos, la transformación de negocios y la protección de activos
(ciberseguridad).
 Facilitar búsqueda de financiación público-privada para la implementación de las tecnologías seleccionadas en los procesos de consultoría mencionados.
 Posibilitar el acceso a otras redes y ecosistemas de innovación incentivando el intercambio de capacidades, conocimientos y buenas prácticas. Entre las posibilidades de financiación para la implementación de las tecnologías seleccionadas en los procesos de consultoría de estos EDIH, se encuentran las convocatorias anuales en materia de digitalización de este mismo Ministerio, como los de Industria Conectada 4.0 Activa-Financiación, cuya convocatoria 2023 se presentará próximamente, o de Proyectos de I+D en IA y otras Tecnologías Digitales de la Secretaria de Estado de Digitalización, a través de RED.ES, que se presentará en el tercer trimestre de 2023.
Las empresas disponen de más información sobre los servicios de INNDIH en su web y pueden realizar sus solicitudes a través de este formulario.

La FHdE se reúne con la nueva DG de Industria y PYME, Mº José Muñoz para trasladarle el potencial de la Industria Española del Hábitat

La Federación Hábitat de España se ha reunido con la nueva directora general de Industria y PYME Mª José Muñoz en un encuentro protocolario en el que se le ha informado sobre el potencial de la Industria Española del Hábitat.

Durante la reunión se ha expuesto también el interés de la Federación por incorporarse al Foro de Alto Nivel de la Industria, los trabajos realizados en estos dos años para impulsar una Agenda Sectorial para esta industria, el mantenimiento de las sesiones anuales de trabajo con esta Dirección General y el refuerzo que se viene haciendo en Agrupaciones de Empresas Innovadoras (AEIS) como nodos singulares de innovación, digitalización y sostenibilidad del ecosistema nacional de la Industria Española del Hábitat conformado por clústeres y micro clústeres ampliamente distribuidos territorialmente.

A su vez, los representantes de la Federación han señalado la necesidad de acompasar los ritmos legislativos tanto nacionales como europeos a las posibilidades de adaptación de las PYMES españolas (estabilidad regulatoria), plazos apropiados para la maduración de las inversiones (seguridad jurídica) y mayor colaboración público-privada para adecuar la calidad normativa de disposiciones, iniciativas y reglas a las realidades de la industria para impulsar inversiones, desarrollo y empleo del sector.

Cuarto procedimiento del Programa ICEX NEXT para consolidar el crecimiento internacional de las PYMES

El Programa ICEX Next consiste en ayudar a pymes o startups españolas, a iniciar o consolidar el crecimiento internacional de su empresa, así como a revisar la estrategia empresarial internacional, con el objetivo de fortalecer la cultura exportadora del negocio. Por ello, para acometer el proyecto ICEX Next, se ponen a la disposición de la empresa dos mecanismos de ayuda, el primero se centrará en un asesoramiento especializado durante 2 años y, el segundo, una subvención hasta 24.000€ de los gastos que se produzcan en el proceso de internacionalización de tu negocio.  

El proyecto desarrollado por ICEX y cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), pretende ayudar a internacionalizar los productos o servicios de las empresas, mediante asesoramiento especializado en materia de internacionalización durante 24 meses y un apoyo económico de hasta 24.000€, que permitirá sufragar parte de los gastos que se tengan al ejecutar el Plan Estratégico de Negocio Internacional, realizado con el apoyo de alguno de los consultores homologados por ICEX.

Bloque 1. Asesoramiento

El primer bloque de ayuda de esta convocatoria ICEX Next está compuesto por una bolsa de 50 horas de asesoramiento especializado y personalizado, facilitado por consultores expertos y homologados por ICEX. En esta parte del Programa el consultor asignado a la empresa ayudará a revisar o poner en marcha el Plan Estratégico de Negocio Internacional, tanto offline como online, definiendo las pautas y estrategia de todo el Plan que la empresa deberá ir desarrollando. Además, pondrán a disposición otros consultores especializados, que ayudarán a mejorar la competitividad de la empresa en otras áreas fundamentales en materia de internacionalización, como son la Transformación Digital, en pro de un exitoso proceso al exterior; la Contratación Internacional, para revisar a fondo los contratos y tus relaciones comerciales; o las Licitaciones Internacionales, que podrán abrir nuevos mercados exteriores. Igualmente, si la empresa se ha visto afectada por el BREXIT en tus operaciones comerciales al Reino Unido, podrás acceder a un Plan de Seguimiento o Contingencia que te ayudará a afrontar con éxito las nuevas circunstancias del país anglosajón.

Bloque 2. Gastos Subvencionables

El segundo bloque de subvención ICEX Next está centrado en subvencionar el 60% de los gastos que te ocasionen las acciones que desarrolles del Plan Estratégico de Negocio Internacional, hasta un máximo de 24.000€. Es decir, para sufragar parte de los gastos de Prospección y Estudios de mercado en otros países; de la Promoción Internacional de tu marca, productos o servicios; del Desarrollo de una Red Comercial en el Exterior; y de la Contratación de personal para el departamento de Internacional de tu empresa.

Antes de registrarte en el Programa, te recomendamos que leas la nueva convocatoria ICEX Next, publicada en el BOE del pasado 2 de febrero, y tengas en cuenta los diversos requisitos del Programa ICEX Next para este año 2022.

Requisitos del Programa ICEX:

  • Ser una pyme española.
  • Producto o servicio propio.
  • Marca propia.
  • No ser filial comercial ni productiva extranjera.
  • No tener una empresa en crisis.
  • Facturar más de 200.000€ en 2021, requerimiento no aplicable para las startups.
  • Tener medios personales y materiales para afrontar la internacionalización de tu empresa.
  • Página web propia.
  • No haber participado en el programa PIPE o ICEX Next anteriormente, salvo para las pymes que hayan formado parte del programa PIPE entre 1997-2005 y facturen más de 1,5 millones de euros en 2021, o que hayan participado en el Programa antes del 1 de enero de 2015 y se hayan visto afectadas por la entrada en vigor del BREXIT. En este caso deberán facturar al Reino Unido por un valor superior a los 300.000 euros anuales, o el valor de su facturación anual al Reino Unido deberá ser superior al 30% del total de facturación a los mercados exteriores.  
  • No tener impagos con ICEX u otros organismos públicos.
  • Cumplir el artículo 13 de la Ley 38/2003, del 17 de noviembre, de Subvenciones.

Este cuarto procedimiento de la convocatoria ICEX Next 2022 estará abierto durante hasta el 20 de febrero de 2023.

La FHdE y el instituto tecnológico AIDIMME firman un acuerdo para impulsar la transición verde del sector del hábitat

La Federación Hábitat de España (FHdE) ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMME dirigido a mejorar la competitividad de las empresas de la industria española del hábitat para impulsar su transición verde.

El acuerdo permitirá mantener una línea de cooperación mutua y compartir actividades de interés común en tres ejes fundamentales en el ámbito de la atención legislativa, la vigilancia tecnológica (MTD) y la gestión empresarial, como son: la legislación nacional y europea en las áreas de circularidad, sostenibilidad y descarbonización; el análisis del entorno competitivo, la estrategia empresarial y tendencias del mercado del hábitat en productos sostenibles; y en el posicionamiento de la Industria para la obtención de fondos europeos encaminados a estos objetivos.

La Federación Hábitat de España y AIDIMME han considerado de interés mutuo establecer este convenio que permita aprovechar y potenciar sus respectivos recursos y fomentar la participación y colaboración en todas aquellas actividades alineadas a sus fines.

Mediante dicho acuerdo, ambas entidades han expresado su intención de colaborar en torno a estos tres ejes que consideran prioritarios en el contexto actual, para fomentar la competitividad de las industrias del sector, y que se detallan a continuación:

  • El seguimiento legislativo a nivel europeo en materia de circularidad, sostenibilidad y descarbonización que permita su desarrollo y anticipar acciones diferenciales en esta Industria.
  • El seguimiento del entorno competitivo, estrategia empresarial, y tendencias del mercado del hábitat para mantener una información actualizada sobre su evolución e implicación en los actuales modelos de negocio.
  • El seguimiento de los programas y convocatorias de fondos europeos destinados fundamentalmente a la realización de proyectos en cooperación vinculados tanto al Plan de Economía Circular de la Unión Europea como a su Estrategia Industrial.

Estás tres áreas se trabajarán mediante cualquier iniciativa o programa encaminado a la mejora de las empresas del sector, como la organización conjunta de actividades de divulgación o análisis en materia de I+D+i, o el intercambio de información relevante para ambas partes como notas, estudios o encuestas que aporten conocimiento y vías de solución a los retos planteados en el marco mencionado.

Asimismo, podrán compartir y participar en eventos, jornadas, congresos o simposios y, del mismo modo, se difundirán los programas y convocatorias de ayudas públicas, promoviendo la participación de las empresas de la industria del hábitat en las iniciativas cofinanciadas con fondos públicos nacionales y europeos.

En el acto de la firma del convenio han estado presentes, el presidente de la Federación Hábitat, José Ramón Revert; el vicepresidente ejecutivo de la entidad, José Monzonís; el presidente de AIDIMME, Fernando Saludes García; y Raúl Royo, miembro de la Junta Directiva del Instituto, de la Junta Directiva de Federación Hábitat y presidente de FEBAN (Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Equipamiento para Baño).

Desde la FHdE, José Ramón Revert, ha destacado que “la firma de este convenio con AIDIMME supone reforzar las actuales capacidades federativas en materia de atención legislativa, vigilancia tecnológica y programas europeos en las áreas de descarbonización, sostenibilidad y circularidad, uno de los dos ejes principales sobre los que se asienta la doble transición verde y digital impulsada por la estrategia industrial europea, y más especialmente, en los sectores del mueble, grifería hogar e iluminación que componen nuestra entidad».

Por su parte, desde AIDIMME, su presidente Fernando Saludes, ha manifestado su interés por un acuerdo que “afianza la apuesta del Instituto por apoyar a las empresas españolas vinculadas al hábitat en su implicación por las políticas europeas, con recursos que el Instituto pone a su disposición en conocimiento y experiencia en investigación, nuevas tecnologías, y estrategia empresarial, donde la intermediación para aunar la colaboración público privada es determinante para un sector clave como es el del hábitat en España”.

El presente convenio ha entrado en vigor en el momento de su firma y tendrá un periodo de vigencia de un año, prorrogándose por periodos consecutivos de duración de un año, hasta un máximo de tres años, hasta 2025.

La Federación del Hábitat apuesta por la descarbonización, la sostenibilidad y la circularidad como oportunidades de futuro

La Federación Hábitat de España (FHdE), ha celebrado esta mañana su Junta Directiva para hacer balance de su primer año desde su renovación y traslado de sede desde Madrid a Valencia. Un año que valoran en clave positiva, en el que, pese a la situación de crisis continuada vivida, el sector ha conseguido mantener su crecimiento y desarrollar la hoja de ruta marcada por la entidad en su reaparición. 

En líneas generales, el mantenimiento general del sector responde a la necesidad de mejorar el confort en los hogares generada por la pandemia. Mientras, la descarbonización, la sostenibilidad y la circularidad se contemplan como una oportunidad en el largo plazo que, a la vez, obliga a la industria a afrontar enormes retos en el corto y medio plazo para transformar las cadenas de valor introduciendo productos de mayor valor añadido.

La FHdE fue refundada hace un año con la elección de su nueva presidencia, de la mano del empresario textil, José Ramón Revert y la creación de los nuevos estatutos. Desde entonces, ha coordinado acciones ante las administraciones públicas para el reconocimiento social, político y económico de esta industria, que alcanzaron su punto significativo, el pasado 21 de junio, con la aprobación, por unanimidad, de los miembros de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados de una Proposición no de Ley sobre el Reconocimiento al valor de la Industria del Hábitat de España

Al mismo tiempo, la Federación ha ido cimentando progresivamente su rol como foro de reflexión estratégica para este importante sector creando, a su vez, espacios de colaboración entre sus sectores, empresas y organizaciones.

En contexto general, en este último año, el resurgimiento del espacio hogar tras la pandemia ha dado un fuerte impulso a la Industria del Hábitat que, sin embargo, sigue apostando por unas compras responsables en las que se prime progresivamente la calidad, circularidad y sostenibilidad del producto. Este impulso se ha estado reflejando en la evolución de sus índices de producción. 

En datos, la producción de tejidos textiles se incrementó en un 8,2% durante el primer año de pandemia y un 11,4% en el ejercicio 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumula un crecimiento del 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior 2021. Por su parte, la producción industrial de muebles cayó un 18% durante el primer año de pandemia si bien rebotó un 22,1% en el ejercicio 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumula un crecimiento del 8,0% respecto al mismo periodo del año anterior 2021. Y la producción industrial de iluminación cayó un 16,2% durante el primer año de pandemia, recortando otro 3,1% en el ejercicio 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumula un crecimiento del 7,5% respecto al mismo periodo del año anterior 2021.

No obstante, las consecuencias derivadas de la pandemia, con interrupciones de las cadenas de suministro, el aumento de los costes de materias primas, transporte y energía, a los que se han sumado los impactos derivados de la situación geopolítica tras la invasión de Ucrania, generando enormes dudas sobre las perspectivas económicas en el corto y medio plazo fundamentalmente para aquellas empresas intensivas en el consumo de gas como los acabados textiles, porcelanas sanitarias u otros productos minerales sintéticos como, por ejemplo, las encimeras para cocinas. La suma de todos estos factores está provocando elevados desajustes, especialmente entre las PYMES, quienes, además, siguen adoleciendo del personal cualificado necesario. 

Algunas de estas discordancias se están viendo reflejadas en la evolución de los precios industriales. En el caso del textil, por ejemplo,los precios industriales cayeron un 4,5% en el primer año de la pandemia, para rebotar un 6,9% en el ejercicio 2021. Además, durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumulan otro incremento adicional del 8% (con respecto a finales de diciembre del año anterior). En el sector del mueble los precios industriales se incrementaron un 1,1% durante el primer año de pandemia acumulando otra subida del 5,0% en el ejercicio siguiente 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumulan otro incremento adicional del 5% (con respecto a finales de diciembre del año anterior). En el caso de la iluminación, los precios industriales de la iluminación se incrementaron un 0,6% durante el primer año de pandemia acumulando otra subida del 0,1% en el ejercicio siguiente 2021. Durante los primeros cinco meses de este año 2022 acumulan otro incremento adicional del 2,7% (con respecto a finales de diciembre del año anterior).

Ante este escenario, José Ramón Revert, presidente de la Federación Hábitat de España, señala que “la Industria cuenta con un excelente know-how acumulado en producto, experiencia en el negocio y cobertura internacional”. Además, destaca que “sus capacidades en flexibilidad productiva, rapidez de respuesta y personalización vienen impulsando una imagen reputacional positiva en los mercados que, a su vez, repercute también en una mejor imagen de país general”

El principal reto futuro será equilibrar las ventajas derivadas de la flexibilidad productiva, rapidez de respuesta y personalización con el propio incremento de costes originado por las inversiones necesarias en innovación, digitalización y sostenibilidad, para cuya absorción son enormemente significativas mayores economías de escala derivadas del tamaño empresarial. Que los fondos europeos de recuperación lleguen cuanto antes para dar soporte a estos cambios puede ser, a su vez, clave. De hecho, la Federación estimó a principios de este año 2022 unas necesidades de inversión de 3.600 millones en cinco años para afrontar estos procesos.

Tras la celebración de la Junta Directiva, José Ramón Revert, presidente de la Federación Hábitat de España y director gerente de la empresa textil Manuel Revert & Cia, ha querido destacar“ la importancia de sumar esfuerzos y el asociacionismo, de manera que podamos actuar de forma conjunta en defensa de los derechos e intereses de las empresas del sector, facilitando un marco adecuado para el diálogo y las acciones”.